Astrobiólogos de la NASA del Instituto de Tecnología de Georgia han desarrollado un nuevo modelo integral que muestra cómo la química planetaria podría explicar la “paradoja del sol joven”, sugerida años atrás por el eminente Carl Sagan.
El modelo que se ha publicado en Nature Geoscience, se basa en un posible escenario en la Tierra hace tres mil millones de años. En aquel tiempo el sol produjo un cuarto menos de luz y calor, y no obstante la Tierra no se congeló, sino que se mantuvo templada. La explicación es el posible aumento de metano que produjo un efecto invernadero. Sin este hecho, nosotros y la mayoría de vidas complejas probablemente no estaríamos aquí.
El nuevo modelo combina múltiples procesos microbianos con actividades volcánicas, oceánicas y atmosféricas, como nunca se había hecho antes.
Los científicos esperan que el modelo, también, ayudará a interpretar las condiciones en exoplanetas recientemente descubiertos, como Kepler 22b.
Y es que, en su opinión, el oxígeno y el metano al ingresar en la atmósfera se cancelan químicamente entre sí a lo largo del tiempo en una compleja cadena de reacciones químicas. La escasez de oxígeno en aquellos momentos permitió que el metano se acumulara en niveles mucho más altos que hoy.
Leer noticia completa en Phys.org.